Cerrar

La innovación y el aprendizaje como eje de los procesos de cambio en las empresas

Importantes desafíos de un mercado cada vez más exigente, selectivo y especializado. En una coyuntura como esta, mantenerse en primera línea con antiguas estructuras y planteamientos pasados, más que un reto es casi un milagro.

Publicado por mcarmen
martes, 13 de octubre de 2009 a las 13:00

Es necesario buscar nuevas fórmulas. Imaginar, crear, innovar, explorar nuevos caminos, dar respuestas a nuevos retos, renovar conceptos y profesionalizar la gestión. Se impone la necesidad de cambiar “la mentalidad”, pasando de una concepción estática de la empresa a una concepción dinámica, emprendedora y proactiva.

No hay que esperar a reaccionar al entorno, hay que anticiparse a él. Por una parte, detectar nuevas necesidades, antes incluso de que estas sean conscientes y formuladas. Por otra parte, establecer respuestas creativas y novedosas a las necesidades de siempre.

Creatividad e innovación en los productos y servicios, pero también en la cultura empresarial a través del aprendizaje permanente. Esto solo se logrará a través de un equipo humano preparado, motivado, activo y despierto, que ponga toda su ilusión e imaginación al servicio de la empresa.

Para ello hay que romper mitos, dinámicas y hábitos muy arraigados por desgracia en el entorno laboral. Hay que preparar a los propietarios y directivos para que permitan y faciliten a sus equipos desarrollar todo su potencial y su creatividad.

“Pensar es el trabajo más complicado que hay, quizá esta sea la razón por la que muy pocos se embarcan en ello” ( Henry Ford ).

Hay que enseñarles a ellos mismos y a las personas de sus equipos a recuperar el hábito de reflexionar, pensar, imaginar, ilusionarse, proyectar, tener confianza y sentirse libres para proponer nuevas maneras de hacer las cosas. En definitiva, hay que crear una nueva cultura de empresa que facilite el cambio a través del desarrollo de las personas y su potencialidad.

Reflexiones clave sobre innovación.

“ Cuando el miedo entra por la puerta, el talento se va por la ventana”.

El miedo y la ignorancia son las raíces de la intolerancia, y el abuso de poder, su instrumento, en las empresas sin futuro. Hay que cambiar el paradigma social de las empresas, el modelo actual no sirve, hay que crear una nueva identidad de la empresa, un nuevo sentir de la propiedad, ampliar los resultados empresariales a resultados éticos, personales y emocionales.

Nace el nuevo liderazgo, una nueva capacidad de potenciación de los colaboradores, un nuevo desarrollo de personas y de equipos de trabajo, para lograrlo es absolutamente necesario adquirir nuevas competencias.

La innovación, fundamentalmente, es una actitud mental y emotiva ante la vida. Emotiva, con carácter, obstinación, autosuficiencia, perseverancia en la acción y fe en el futuro.

¿ Trabajador tradicional o trabajador con talento ? ¿ Actual crisis de la gerencia? ¿ El modelo de dirección tiene validez? ¿ Estamos inmersos en un proceso de cambio en el modelo de dirección?.

El talento no sobrevive en las organizaciones que emplean el miedo y se impide cuestionar lo establecido, el talento es exigente, crítico e incómodo para los jefes, es escaso, porque el talento, que es innovador/emprendedor, no puede desarrollarse en empresas donde su cultura no permite el error, se castiga; culturalmente en las empresas de este país, es muy difícil ser innovador, ya que el jefe siempre tiene la razón.

La principal característica del trabajador con talento, es que alcanza resultados superiores, y en la economía actual la obtención de mejores resultados, provienen de la innovación y el aprendizaje permanente, como líneas estratégicas de futuro.

Reflexiones de una cultura del Aprendizaje.

“ La única persona con formación de verdad, es la que ha aprendido a aprender y cambiar ” ( Carl R. Rogers ).

La formación es vital para crear nuevas capacidades y nuevos líderes en las empresas. Pero llevamos muchos años impartiendo conocimientos de forma errónea, donde el protagonista en la sala es el “ profesor ”, es el que sabe, el que enseña a sus alumnos deseosos de saber más.

Grave error, pero es a través de estas reflexiones cuando uno adquiere un verdadero aprendizaje, desde la humildad, desde la declaración: me he equivocado, perdón; desde aquí se inicia un maravilloso proceso de aprendizaje y compartes tus interpretaciones con las personas que realmente desean escuchar.

Para construir un proceso de cambio efectivo, lo primero que un profesional debe abordar en una empresa es facilitar el des-aprendizaje de actitudes, creencias y hábitos adquiridos, que actúan como fuertes inhibidores del cambio.

A continuación, se debe generar un espacio de convivencia y respeto que legitime las múltiples relaciones entre las personas que constituyen la empresa y sus clientes, proveedores, entidades financieras, etc…

A partir de estas bases que constituyen el “ suelo ” de todo proceso de cambio, se inicia un modelo de trabajo específico para crear el aprendizaje en toda la organización que, se sustenta en las siguientes premisas:

* El aprendizaje guiado por la curiosidad y el interés frente al programa impuesto.

* Establecer un espacio creativo de no juicio; no permitir los prejuicios, facilitar la libertad de expresar las diferentes opiniones sin ningún tipo de presión, plantear iniciativas sin ningún tipo de recriminación, y sobre todo escuchar, una de las competencias esenciales del responsable que desee ser un buen líder.

* Intentar remover algo muy interior en las personas, el profesional debe provocar la reflexión en las personas, porque el aprendizaje consiste en que cada persona debe hacer el descubrimiento, por que “si te enseño yo, te lo estoy robando ”.

Estos días, estáis entrando en un proceso maravilloso, un proceso de dudas, de incertidumbres, de miedos, de inquietudes, de “acojono”, pero ¿sabéis qué?, estáis en la antesala del aprendizaje, en el espacio de tensión; desde este espacio, se remueve algo muy interior en vosotros, os habéis desplazado desde un espacio de comodidad a un espacio de aprendizaje. El enemigo/inhibidor número 1, es la comodidad.

QUERER FUTURO = APRENDIZAJE + INNOVACIÓN

Para que la ecuación sea efectiva, necesitamos personas con las habilidades básicas para aprender de forma constante, que tengan actitudes y valores más cercanos a la imaginación del inconformista y emprendedor, que al realismo del acomodado.

Personas con valores como el afán de superación, apertura a la pluralidad, creatividad, aceptación del cambio y la diversidad, tolerancia, disposición a asumir riesgos, deseo de aprender,…..

Por todas estas reflexiones que he compartido con vosotros, tenéis que trabajar con vuestro personal, consensuar los valores es la parte más importante del proyecto de futuro de vuestra empresa, pasando de ser jefe/as a desarrollar un rol de liderazgo por vuestra parte, porque el futuro, que es cambio, tiene que impulsarlo el líder.

Hay que dar ejemplo y sobre todo mostrar sensibilidad, constancia y persistencia ante las personas y las distintas situaciones que se presentan día a día. Hay que consensuar mucho y ser coherente con lo que se dice y se hace en realidad.

Cómo dijo Hegel: “Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión”. El liderazgo y la pasión son los motores del cambio.

Reflexiones finales.

¡¡¡ LO QUE HAY QUE HACER ES PROVOCAR EL CAMBIO Y REINVENTAR LAS EMPRESAS!!!

¡¡ Ahora bien,

¿ tengo las capacidades suficientes para poder afrontar los desafíos de la transformación?¿qué competencias son las necesarias para potenciar a mis colaboradores y facilitarles su crecimiento profesional y personal?

¿Realmente estoy dispuesto a mejorar mis capacidades y retarme?¿en qué me beneficia el retarme a mis propias capacidades?

Entramos en una reflexión interesante, para poder liderar un proceso de cambio, lo primero que tenemos que plantearnos es, ¿realmente estoy preparado?¿me conozco lo suficiente para iniciar un proceso maravilloso de aprendizaje?

Te invito a que te sumerjas en un proceso reflexivo delicioso, el inicio de un laberinto con multitud de interrogantes y toma de decisiones ante los diferentes caminos a seguir.

Artículo elaborado para CEEI Alcoy por Ricardo Almenar Peñalva, Director Técnico de Sealco Consultores

8.334 visitas

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte toda la funcionalidad y una mejor experiencia, obtener estadísticas de tráfico, analizar el uso de la web y mejorar nuestros servicios.
Tienes disponible aquí nuestra política de cookies.
Puedes aceptar todas nuestras cookies pulsando el botón 'ACEPTAR' o configurar aquí tus preferencias.

Estrictamente necesarias +

Estas cookies son necesarias ya que permiten que el sitio web funcione correctamente, no se pueden desactivar.

Estadísticas +

Son las cookies que utilizamos exclusivamente con fines estadísticos para poder analizar cómo los usuasrios hacen uso de la web. Recopila información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Activar estas cookies nos permite seguir mejorando.

Funcionales +

Estas cookies son necesarias para el intercambio y presentación de contenidos de plataformas externas como youtube o de redes sociales como facebook, twitter o linkedin.

Marketing y publicidad +

Estas se utilizan para crear perfiles de usuario y analizar la efectividad de campañas publicitarias o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares..

GUARDAR AJUSTESACEPTO